Fechas de existencia:
1911-03-30 / 2004-08-08
Historia:
Tomás García nació en 1911 en Álora (Málaga) en el seno de una familia
acomodada, conservadora y católica. Su padre fue diputado canovista
durante 20 años y era abogado de Ferrocarriles Andaluces y de la compañía
Hidroeléctrico del Chorro.
En 1921 inicia sus estudios en Málaga en un colegio religioso de los Agustinos.
Posteriormente, en 1925-26, comienza sus estudios secundarios en el instituto
de la malagueña calle Gaona. En esta época, de adolescente, conoció figuras
literarias y artísticas del momento como a Manuel Altolaguirre, José María
Hinojosa, José María Souvirón, Juan Rejano, Fernando Villalón y, sobretodo, al
poeta perteneciente a la Generación del 27, Emilio Prados.
Emilio Prados tuvo una gran influencia en el desarrollo artístico y cultural
de Tomás García y fue el primero que le facilitó literatura marxista. En la
época de bachiller es cuando conocería a sus dos grandes amigos de la
adolescencia: Darío Carmona, dibujante, pintor y cartelista vanguardista
que se exilió después de la guerra y con el que mantuvo relación durante el
exilio, y José Luís García Cano, hijo del gobernador militar de Málaga y futuro
escritor y crítico literario, con el que también mantuvo amistad a lo largo de su
vida. Eran compañeros de clase y formaban un trío inseparable, una trinidad
que, utilizando un juego lingüístico, cambiaba de nombre de mes en mes:
Tomcandari, Cantomdari, etc.
Gracias a su relación con Emilio Prados llegaron a conocer a Luis Cernuda,
Rafael Alberti, Salvador Dalí, Gala y Federico García Lorca. Junto con ese
período de formación artística se inicia su actividad política frente a la dictadura
de Primo de Rivera y se afilia a la Federación Universitaria Escolar (FUE) y al
sindicato de oficios varios de la CNT.
En 1927, obligado por su padre, marcha a Granada para estudiar la carrera
de Derecho. La termina por libre en dos años, en 1929 y en 1930, tras un año
sabático dedicado a las lecturas, viaja a Madrid para hacer el doctorado en la
Facultad de Derecho, en su vertiente económica, con Luis Olariaga y Antonio
Flores de Lemus, catedrático de Economía Política y Hacienda Pública, de
quien fue profesor ayudante durante algún tiempo y al que consideraba su
maestro en materia económica. En 1931 se doctora en la primera promoción
de la República, ingresa en las Juventudes Comunistas y participa activamente
en la formación del primer grupo de estudiantes comunistas de la Universidad
de Madrid, del que es designado secretario político. En el verano de ese mismo
año participa en la creación de las Juventudes Comunistas de Málaga.
En 1933, obtuvo por oposición una plaza en el Cuerpo Técnico Administrativo
del Estado, siendo su primer destino el de delegado de agricultura en Córdoba,
que dejó para irse como jefe de gabinete de Mariano Jiménez Díaz, gobernador
civil de la provincia, del Partido Progresista, cuando éste fue nombrado director
general de agricultura. En este puesto permanecería hasta el 18 de julio de
1936. En 1934 contrae matrimonio con Paquita García de la Bárcena cuya
relación se vería truncada por la guerra civil y el exilio de ésta a México, donde
rehizo su vida volviéndose a casar con un militar mexicano.
En 1936, por decisión de la JSU, es uno de los colaboradores de Cultura
Popular, cuyo objetivo era llevar todos los elementos posibles de la cultura al
pueblo. Esta organización jugó un papel importante en la guerra, trasladando
toda su actividad a los cuarteles y a las trincheras. Posteriormente, al ser
uno de los escasos militantes con formación académica, fue designado por el Comité Ejecutivo
de la Juventud Socialista Unificada (fusión de las
juventudes comunistas y socialistas que más tarde se unirían a las libertarias y
republicanas en la Alianza Nacional de la Juventud Antifascista) para reforzar
el trabajo juvenil en Cataluña, dirigiendo la escuela de cuadros de la JSU Lina
Odena. Allí colabora con Tuñón de Lara y conoce a Santiago Carrillo. En
enero de 1939 pasa con el ejército derrotado a Francia y trabaja en la Comisión
Política de la JSU. Tras el inicio de la guerra mundial es detenido y encerrado
en el campo de concentración de Saint-Cyprien.
Posteriormente, consigue abandonar Francia, en calidad de refugiado político,
con un cupo de novecientos españoles hacia la República Dominicana,
gobernada por el dictador Trujillo, a condición de abatir la selva y transformarla
para el cultivo. La dureza de las condiciones de vida hace que, un año
después, en 1940, junto con otros comunistas escapase a Cuba en una
balsa donde ejerció varios oficios (vendedor de medicamentos, corrector en
editoriales). En Cuba se reencontraría con Santiago Carrillo con el que pone
en marcha, como redactor jefe, la revista La lucha de la juventud, que tenía
como misión movilizar a la juventud latinoamericana en la guerra contra el
fascismo. En 1941 pasa a México con falsos documentos de identidad, a
nombre de Sergio Palomo. Y allí, continúa su labor difusora de ideas mediante
la misma revista. Conoce a la que sería su compañera el resto de su vida,
Teresa Azcárate Diz, militante comunista, exiliada desde París, hija del coronel
Patricio de Azcárate, antiguo Jefe del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de la
República, sobrina de Pablo de Azcárate, embajador de la República Española
en Londres y prima de Manuel Azcárate, miembro del Comité Ejecutivo
del PCE a partir de 1960. Los Azcárate eran una familia de larga tradición
política liberal, relacionados con la Institución Libre de Enseñanza y el Instituto
Escuela, en el cual se formó Teresa.
Por sus conocimientos de idiomas (años más tarde, en París, trabajaría
como intérprete en diversas agencias internacionales: Unesco, FAO, etc
)
fue a EE.UU. para realizar encargos del PCE en la organización de vías de
comunicación hacía el interior de España y en el desarrollo de tareas de
solidaridad.
Mientras tanto, Tomás García, vuelve a cruzar el Atlántico y regresa a Londres
en junio de 1945. Recién finalizada la guerra europea, participa en la fundación
de la Federación Mundial de la Juventud y pasa a Praga, donde reside un año.
En 1946 se reúne en París con Teresa donde fijan su residencia. Allí nacerían
sus tres hijos: Ana, Teresa y Tomás.
En septiembre de 1946, la dirección del PCE encarga a Tomás García la tarea
de organizar y dirigir la Comisión Económica del partido. Es elegido miembro
del Comité Central en el V Congreso, en 1952, bajo el seudónimo político
de Juan Gómez que utilizaría hasta diciembre de 1976. En 1956 es designado
miembro del Comité Ejecutivo del PCE. En 1957 publica La evolución de
la cuestión agraria bajo el franquismo, reeditado en 1993 por el Ministerio
de Agricultura. Originariamente se trataba de un informe del Buró Político
presentado por Juan Gómez ante el III Pleno del Comité Central del PCE en
septiembre de 1957. Es su obra más reconocida, dónde analizó con agudeza
los principales problemas y cambios que estaban ocurriendo en el agro español
utilizando metodología estadística.
Durante su período como responsable de la Comisión Económica se
especializó en economía agraria y redactó centenares de informes económicos
para la dirección del PCE, centrados en el análisis económico de la situación
española, escribió artículos de economía en las revistas Nuestra bandera
y Realidad y tuvo una intensa vida política. Fue secretario de Vicente Uribe,
tuvo estrecho contacto con la cúpula del PCE y fue el enviado de Santiago
Carrillo, ya siendo secretario general del PCE, a Múnich en 1962, a lo que
la prensa franquista llamaría contubernio de Múnich, una reunión entre
políticos opositores al régimen de Franco de distintas ideologías en el que los
comunistas participaron sin representación oficial.
El 9 de marzo de 1970, Tomás García y su compañera, Teresa Azcárate,
fueron a Madrid para asistir a la boda de su primogénita, Ana. Era su primer
viaje a España con la documentación legal y en regla y, además de asistir al
enlace, el viaje también tenía la finalidad de adquirir un piso, con la intención de
regresar al país y, con la connivencia del PCE, de gestionar su reingreso como
secretario técnico en el Ministerio de Comercio. Ese mismo día sería detenido
acusado de asociación ilícita y de ser el miembro del Comité Ejecutivo del
Partido Comunista de España conocido como Juan Gómez. Tras tres meses
y medio en la cárcel de Carabanchel, su abogado consiguió ponerlo en libertad
bajo fianza al no poder probar la policía española que Juan Gómez y Tomás
García eran la misma persona.
Una vez en libertad, regresó a París con el apoyo del PCE y sería absuelto en
rebeldía en 1972. Tras la muerte de Franco, en abril de 1976 regresó a Madrid.
Legalizado el PCE en abril de 1977 y celebradas las primeras elecciones
legislativas democráticas el 15 de junio de 1977, fue elegido diputado
constituyente por Málaga, el segundo comunista que tuvo en su historia. En
octubre de 1977 participó en la negociación de los Pactos de la Moncloa,
como representante del grupo parlamentario comunista, y junto a Ramón
Tamames en la comisión que redactó los Acuerdos de la Moncloa, que
contribuyeron a la salida de la crisis económica y a la consolidación de
la democracia. El 4 de diciembre de 1977 participó a la manifestación de
Málaga por la autonomía de Andalucía y asistió al entierro de Manuel José
García Caparrós, muerto por disparos de la policía en aquella manifestación.
Elaboró un informe sobre los hechos que presentó en las Cortes. Ese mismo
año publica El Pacto de la Moncloa, escrita en colaboración con Ramón
Tamames y Santiago Carrillo, obra en la se recogía las aportaciones que el
PCE había conseguido introducir en el texto del pacto y Proceso de formación
de la estructura económica contemporánea, donde estudió el desarrollo del
capitalismo español hasta 1923.
Durante cinco años, sería reelegido en la elecciones de 1 de marzo de 1979,
fue miembro de la Comisión de Agricultura de las Cortes, contribuyendo a nivel
de ponencia, comisión y plenos a la elaboración de leyes agrarias.
En 1978 tuvo un papel relevante en el freno del desmantelamiento de la
industria textil de Intelhorce, en Málaga, formulando una iniciativa en el
Congreso. Los trabajadores de Intelhorce se lo reconocerían en un homenaje
en 1997.
En 1978 y hasta 1982 fue consejero de Industria y Energía en el período
preautonómico de Andalucía, bajo la presidencia sucesiva de Plácido
Fernández Viagas y Rafael Escurero. Contribuyó al traspaso de competencias
a Andalucía y apoyó que el Estatuto de Andalucía incluyera la facultad de
abordar la reforma agraria.
El 28 de febrero de 1981 se encontraba en las cortes cuando el teniente
coronel de la guardia civil, Antonio Tejero, intentó un golpe de Estado.
En mayo de 1982, en un discurso pronunciando en la plaza de toros de
Málaga, se retira de la política activa y de todos los cargos de responsabilidad.
A partir de este momento viviría entre Madrid y la localidad malagueña
de Alcaucín, en la Axarquía malagueña. En 1983, con los bienes que
le corresponden por su herencia, crea la Fundación para el Desarrollo
Económico, Social y Cultural de Álora, Tomás García García, cuyo patronato
ostentaría hasta su muerte. Principalmente esta fundación daría subvenciones
para proyectos educativos, sociales y culturales y organizaría eventos a
nivel local. En 1988 organizó una exposición de grabados de Goya con la
colaboración de la Fundación Juan March y el Ayuntamiento de Álora. Fue la
primera vez que los grabados se expusieron en la provincia de Málaga.
El 24 de febrero de 1988, la Junta de Andalucía le otorga la Medalla de plata
de Andalucía.
La cadena de radio Ser de Málaga, le asigna Ciudadano del año 1988.
El 19 de abril de 1991, es nombrado Hijo predilecto de Álora. Ese mismo
año es nombrado miembro de la Orden del Mérito Constitucional y recibe
la Farola de Málaga.
El 21 de agosto de 1992 es designado Personaje malagueño 1992 por la
Comisión Ejecutiva de la UGT de Málaga.
El 23 de diciembre de 1992, recibió la Encomienda del Mérito Agrario del
Ministerio de Agricultura.
El 14 de junio de 1995 recibió la Medalla de la ciudad de Málaga.
Murió el 8 de agosto de 2004, a los 93 años de edad.
Lugares:
- Álora (residencia 1911-1921)
- Málaga (residencia 1921-1927)
- Madrid (residencia 1930-1934 y 1976-2004)
- París (residencia 1946-1976)
Funciones, ocupaciones y actividades:
1927-29. Miembro de la Federación Universitaria Escolar (FUE) y del sindicato de oficios varios de la CNT.
1931. Miembro de las Juventudes Comunistas.
1931. Miembro fundador de las Juventudes Comunistas de Málaga.
1933-1936. Funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración del Estado.
1936-1939. Miembro de la Juventud Socialista Unificada y colaborador en Cultura Popular.
1946-1977. Responsable de la Comisión Económica del Partido Comunista de España.
1954-1982. Miembro del Comité Central del Partido Comunista de España.
1956-1982. Miembro del Comité Ejecutivo del Partido Comunista de España.
1977-1982. Miembro del grupo parlamentario comunista en la Legislatura Constituyente de 1977-1979 y en la I Legislatura de 1979-1982.
1978-1982. Consejero de Industria y Energía en los dos primeros gobiernos de la Junta Preautonómica de Andalucía.
1983-2004. Presidente del patronato de la Fundación para el Desarrollo, Social y Cultural de Álora, Tomás García García.
Contexto general:
El período de tiempo que le tocó vivir a Tomás García concentra una de las etapas históricas más decisivas de España y de Europa. La posición de Tomás García dentro de la estructura del PCE y su propio interés personal le permitió seguir de cerca los principales acontecimientos de la vida política española e internacional.
A continuación, señalamos algunos de los hechos más relevantes en los que Tomás García se interesó o participó con mayor o menor intensidad.
En el plano cultural destaca la denominada Generación del 27, marcando una de las épocas doradas de la cultura española. Políticamente, el primer tercio del siglo XX acaba en la dictadura de Primo de Rivera (1927-1930), continúa con el advenimiento de la República (1931-1936) y desemboca en la guerra civil española (1936-1939). La dictadura franquista (1939-1976) va paralela al papel histórico que tuvo el PCE en la lucha contra ella (llegó a ser el grupo antifranquista mejor organizado), sin olvidar que el continente europeo vivió la conmoción de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y su prolongación con la denominada guerra fría. La muerte de Franco supuso un proceso de cambio democrático en el que los comunistas participaron activamente tanto a nivel nacional como a nivel de incipiente desarrollo autonómico. La transición española (1977-1982) se convirtió, no ajena a críticas, en un modelo de cambio político.
Identificador del registro de autoridad:
ES TGG
Reglas y/o convenciones:
- ISAAR (CPF) - International Standard Archival Authority Record For Corporate Bodies, Persons and Families, 2ª ed., Camberra: International Council on Archives, 2004.
- Norma de contenido de datos: Reglas de catalogación. Ed. nuevamente rev. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones : Boletín Oficial del Estado, 1999.
- Norma de codificación de fechas: ISO 8601 - Data elements and interchange formats Information interchange - Representation of dates and times, 2nd ed., Geneva: International Organization for Standardization, 2000.
- Norma de codificación de país: ISO 3166 - Codes for the representation of names of countries, Geneva: International Organization for Standardization, 1997.
- Norma de codificación de lengua: ISO 639 -2 - Codes for the representation of names of languages, Alpha-3 code, Geneva: International Organization for Standardization, 1998.
- Norma de referencias bibliográficas: ISO 690 - Documentation - Bibliographic references - Content, form and structure, Geneva: International Organization for Standardization, 1987.
Estado de elaboración:
Finalizado
Nivel de detalle:
Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación:
2012-04-20
Lengua(s) y escritura(s):
Español: spa
Fuentes:
CARRILLO, Santiago. Los viejos camaradas. Barcelona : Planeta, 2010.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Manuel. Economistas académicos del exilio republicano español de 1939. Granada : Tleo, 2010.
MORÁN, Gregorio. Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985. Barcelona : Planeta, 1986.
UN HOMENAJE A TERESA AZCÁRATE. [Madrid] : Ediciones Unavida, 2010.
España, Archivo Personal de Tomás García.
Notas de mantenimiento:
Responsable de la creación del registro de autoridad: Luis Miguel Rodríguez Pallares