admin

Nuevas incorporaciones a nuestra Biblioteca Auxiliar

– Branciforte, Laura. — El Socorro Rojo Internacional en España (1923-1939): Relatos de la solidaridad antifascista. — Madrid : Biblioteca Nueva, 2011

socorro_rojo_internacionalLa amplísima labor asistencial, humanitaria y, por supuesto, política del Socorro Rojo Internacional es la protagonista de las páginas de este libro. La historia de este organismo ofrece un novedoso capítulo del intrincado tejido de la historia europea y española de los años veinte y treinta del siglo pasado. El Socorro Rojo se instala en España a partir de 1923 de forma clandestina; sin embargo, es tras el Octubre de 1934 en Asturias, cuando promueve un extraordinario movimiento solidario para asistir a los detenidos políticos y a sus familias. Durante la Guerra Civil es el artífice principal del sistema sanitario militar republicano y de las tareas de asistencia a la población civil. En todo momento destaca la labor llevada a cabo por las mujeres, a dos de ellas, Tina Modotti y Flor Cernuda, se les ha querido reservar un lugar especial en esta obra.

Nuevas incorporaciones a nuestra Biblioteca Auxiliar

– Josep Sánchez Cervelló y Sebastián J. Agudo Blanco (coordinadores). – Congreso Internacional sobre la batalla del Ebro (2 Vol.) – Tarragona : Arola Editors, 2011

ebroLa Batalla del Ebro fue un episodio político-militar, ya que la República, con su ofensiva, lanzó un aviso a las democracias europeas de que no estaba derrotada y de que Francia Y Gran Bretaña no debían ceder ante Hitler, en la crisis de Munich. Pero su política de appeasement no evitó la Guerra Mundial, como el ejecutivo de Negrín predijo. Estas y otras cuestiones fueron debatidas con profundidad en el Congreso Internacional: La Batalla del Ebro, 70 años después, celebrado en Mora d’Ebre, del 24 al 27 de julio del 2007.



– Sánchez Moreno, Alejandro. – José Díaz, una vida en lucha. – Jaén : Almuzara, 2013

jose-diaz-una-vida-en-lucha-9788415338437Hay personalidades en la historia, que se ven afectadas por un extraño ostracismo historiográfico nada conforme a su protagonismo real. esta biografía de José Díaz es un recorrido exhaustivo por la vida de uno de los personajes mas fascinantes y olvidados de la historia reciente de nuestro país.

Después de 20 años desde la única biografía publicada en España sobre José Díaz, el presente libro ha sido fruto de una intensa labor investigadora que ha llevado al autor a revisar importantes fuentes inéditas que ayudan a esclarecer su vida, desde la infancia en Sevilla hasta su muerte en Tbilisi (Georgia) en 1942.

Donación del Archivo Personal Tomás García

La familia de Tomás García, dirigente del Partido y durante años responsable de la Comisión Económica, ha donado su Archivo Personal. Para su consulta puedes acceder a la base de datos en el apartado “Descripción de Fondos” sección Archivos Personales de esta página web.

tomas_garciaLa mayoría de la documentación se produjo cuando era el responsable de la Comisión Económica del Partido Comunista de España durante el período 1946-1977. La función de la Comisión Económica consistió en elaborar informes sobre la situación y la política económica franquista, así como de servicio de información económica que sirviera de apoyo para que el PCE trazara su estrategia política.

Durante este intervalo también acumuló documentación derivada de procesos internos del PCE, tanto documentación analítica sobre la situación político-económica de España como documentación resultante de procesos de expulsión o de debates ideológicos.

El fondo también contiene las propuestas agrarias del PCE y del PCA, los debates de esas propuestas, las estrategias y programas de las elecciones de 1977 y 1979, la documentación resultante de su actividad parlamentaria (1977-1982) y de su etapa como consejero de Industria y Energía (1978-1982) en los gobiernos de la Junta Preautonómica de Andalucía.

Finalmente, su retirada de la política en 1982 abrió un nuevo período dedicado a la presidencia de la entidad que fundó, la “Fundación para el Desarrollo Económico, Social y Cultural de Álora, Tomás García García”.

El fondo se completa con documentos personales y con una colección de fotografías, una colección de objetos y documentos identificativos y una colección de publicaciones periódicas, programas políticos, folletos, propaganda y carteles.