admin
La aventura comunista de Jorge Semprún: Exilio, clandestinidad y ruptura
Nieto, Felipe. — La aventura comunista de Jorge Semprún: Exilio, clandestinidad y ruptura. — Barcelona : Tusquets, 2014
Es casi imposible resumir las muchas vidas del escritor e intelectual Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011), pero hay dos rasgos en los que él mismo siempre vio definida su existencia: ex deportado de Buchenwald y rojo español. En esta obra, Felipe Nieto, tras narrar la etapa inicial de exilio, el paso por la Resistencia francesa y la deportación a Buchenwald, se centra en uno de los momentos más fascinantes de la aventura vital de Jorge Semprún: los años de peligrosa actividad clandestina en la España de Franco, vividos bajo diferentes alias, entre ellos el de Federico Sánchez.
Para desarrollar la política del Partido Comunista de España, a partir de 1953 Semprún entra clandestinamente en numerosas ocasiones en España a fin de involucrar a los sectores intelectuales y universitarios en la lucha contra la dictadura. Son años de tensión no sólo en la represiva España de Franco, sino entre las filas comunistas, que empiezan a descubrir los crímenes del estalinismo mientras, en el comité central español, Santiago Carrillo se afianza como líder firme e indiscutible del partido. Al final de este periodo, Semprún empieza a mostrar sus dudas acerca de la política y los métodos que el PCE emplea en España. Y en sus últimos años de clandestinidad, con El largo viaje (1963), inicia una de las andaduras literarias más fascinantes del siglo XX.
El paro general del 14 de diciembre de 1988
«El paro general del 14 de diciembre de 1988: causas, desarrollo y consecuencias de la huelga con mayor seguimiento de la democracia». — Madrid : Fundación Francisco Largo Caballero, 2013
La huelga de 1988, convocada por UGT y CCOO, supuso la primera decisión de envergadura de las dos organizaciones en unidad de acción contra la política social y económica del Gobierno socialista de Felipe González, con el fin de compensar las medidas de ajuste y austeridad adoptadas que perjudicaban gravemente a la clase trabajadora y que se definían por ajustes salariales, precarización del empleo y reconversiones industriales en un momento de incipiente prosperidad económica.
Nuevas incorporaciones a nuestra biblioteca auxiliar
VIDAL CASTAÑO, José Antonio. — Exiliado republicanos en Septfonds (1939). — Madrid : Los libros de la Catarata, 2013
«La retirada, más allá de la frontera francesa, de buena parte del ejército republicano español en 1939, tras la caída de Cataluña, se vio secundada por miles de civiles. Los exiliados esperaban vivir como refugiados políticos, pero, sin embargo, fueron encerrados en campos de concentración. Este libro desvela las condiciones de vida y muerte en el campo de Judes en Septfonds, adonde fueron a parar cerca de 15.000 combatientes, clasificados como trabajadores manuales, y reconstruye, además, las vidas de algunos de aquellos soldados que emprendieron el difícil camino de retorno.